maestro-y-profesor-imagen-animada-0002

miércoles, 30 de marzo de 2016

Currículo: Propuesta



          ¿Cómo crear un Currículo Local?


  Una de las características del Currículo Bolivariano es su flexibilidad, es decir, que no es una camisa de fuerza, sino que los docentes tienen la libertad de adaptarlo a sus requerimientos  y a las necesidades locales o contexto social de sus estudiantes, por tanto, constituye una gran oportunidad para los educadores de poner de manifiesto su rol de investigador, la creatividad y capacidad transformadora con los cuales contribuya al desarrollo integral de los educandos facilitando  la formación de conocimientos y de su personalidad. 
       Por lo antes expuesto, se propone que los docentes a partir  del Currículo Bolivariano y desde su realidad y la de sus estudiantes, diseñen currículos locales tomando en cuenta los proyectos bandera, proyectos de escuelas productivas y acción 3R,  promovidos por Dirección de Educación, entre otros de ineterés nacional, regional o local, en consecuencia, no se trata de desplazar el actual currículo sino de adaptar éste a los diversos contextos a nivel educativo, es decir, tener a la mano una guía práctica realizada por ellos mismos que les permita articular dichos proyectos con el proyecto de aprendizaje, debido a que es una de las dificultades más comunes que se presentan al momento de planificar, por lo cual la principal ventaja es que se pueden incluir en una sola clase varias áreas de aprendizaje, desarrollando un contenido en  forma globalizada. 

       Por ejemplo, si en una escuela productiva tienen sembrado maíz, los docentes llevan a su grupo de estudiantes hasta donde está el cultivo y comenzar la clase con una pregunta generadora ¿qué es el maíz? y a partir de allí explicar el origen de la palabra maíz, que tipo de palabra es (sustantivo, adjetivo, etc) cómo se clasifica según su acento, según las cantidad de sílabas, qué otro nombre se le da,  (lenguaje), de dónde proviene el maíz, los paises productores de este cereal,  (ciencias sociales), tiempo  de germinación, forma de reproducción (ciencias naturales)  luego proponer algún problema  matemático y así sucesivamente, crear una serie de situaciones que permitan no sólo romper con la rutina de las cuatro paredes del aula, sino fomentar la participación espontanea de los estudiantes, convertir la clase en un momento para la reflexión, la crítica y principalmente para que ellos  construyan sus propios conocimientos.





 















PAUTA MODELO PARA CURRÍCULO 

FASE I: CONTEXTO

         1.- Descripción del grado
 2.- Nivel de instrucción
3.- Descripción de los estudiantes (edad, peso, talla, gustos, otro que se considere importante)
4.- Antecedentes de los estudiantes
    4.1.- Familiar.
               4.2.- Social.
               4.3.- Emotivo.
              4.4.-  Pedagógico.
5.- Descripción de la motivación de los estudiantes
6.- Recursos disponibles para los docentes y para los estudiantes.

FASE II: ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES
1.- Necesidades
1.1.- Necesidades Iniciales
1.2.- Necesidades a largo plazo
1.3.- Necesidades Ocultas
2.- Fuentes de Información.
3.- Procedimientos e Instrumentos
FASE III: PROPÓSITOS Y OBJETIVOS
1.- Objetivos Generales
2.- Objetivos Específicos
FASE IV: ESPECIFICACIÓN DEL PROGRAMA
1.- Descripción del programa
         2.- Identificación del contenido del curso
3.- Criterios adoptados para la selección de contenidos
4.- Fuentes potenciales de origen de los contenidos
5.- Anexos (si son necesarios)
  FASE V: EVALUACIÓN
  









































































domingo, 13 de marzo de 2016

CLASE DE MATEMÁTICA



     
       El día jueves 10 de marzo en la Escuela Estadal Concentrada N° 33-270-271 Los Palmares, sede de nuestro Núcleo N° 09 asistió el Licenciado Eimar Zambrano (Profesor de matemática egresado de LUZ) a dar una clase a los estudiantes de los grados tercero, cuarto, quinto y sexto con la finalidad de diagnosticar sus destrezas y habilidades para prepararlos para la próxima olimpiada de matemática, con la cual los niños y niñas se mostraron curiosos, atentos, interesados, participativos y rápidos al momento de contestar a las interrogantes del profesor, quien salió de la institución contento y con muy buenas impresiones, diciendo "los niños de Los Palmares tienen muchas potencialidades", lo que nos llena de orgullo y satisfacción. 
       Agradecemos  al profesor por su aporte incondicional y colaboración prestada a nuestra institución

Lcdo. Eimar Zambrano






miércoles, 9 de marzo de 2016


PARA DOCENTES EN EL AULA DE CLASE



     En aras de brindar a nuestros niños una atención más eficaz  y acorde a su contexto,  de igual forma, para mostrar un ambiente  más organizado y bonito, comparto con mis colegas algunos consejos y sugerencias de acciones a considerar en el aula de clases. 
  • Al escribir en la pizarra, no hable a los estudiantes de frente a ella.
  • Cuando sus estudiantes le hablen, mírelos a la cara.
  • Evite tener tantos objetos sobre su escritorio.
  • Cuando corrija una palabra mal escrita, haga ver al estudiante su error y a un lado escribirle la forma correcta, nunca lo tache.
  • Cuando no esté seguro (a) de algún tema o contenido, no se exponga, es decir, evite darlo o mejor aún solicite apoyo a un colega o especialista en el área.
  • Si desconoce el significado de algún término, antes de decirlo, investigue, busque un sinónimo.
  • Al corregir, hágalo con amor.
  • Evitar las comparaciones.
  • No tenga los cuadernos de todos los estudiantes sobre el escritorio cuando los está revisando, véalo uno por uno y llame al estudiante a su lado para que le comunique lo que usted ha revisado, de sugerencias, corrija fallas y resalte fortalezas.
  • Rote el contenido de las carteleras.
  • De vez en cuando rote el mobiliario del aula.
        Si cada día damos lo mejor de nosotros y nos mostramos más ordenados, atentos, cariñosos y seguros de nosotros mismos, podremos garantizar  mejores resultados y seremos personas ejemplares para nuestros estudiantes.  Espero contribuir a que su labor sea más dinámica, rica y positiva. 
   

                                                                Prof. Belkis Rosales A.