maestro-y-profesor-imagen-animada-0002

miércoles, 19 de octubre de 2016

ESTRATEGIA PARA TRABAJAR LOS VALORES

Diariamente estamos reforzando valores  en los ambientes de aprendizaje y  siempre se  repite a los niños lo que deben o no hacer, la forma de comportarse, que  hacer o que decir ante diversas circunstancias, no obstante, debemos recordar que la primera escuela que tienen los niños es el hogar,  la familia la que enseña los valores y principios que forman la personalidad de los pequeños, por lo cual, el trabajo de los educadores es fortalecer lo que traen de casa y ayudar a que éstos prevalezcan en el tiempo.

            Por lo antes expuesto, es importante que se usen estrategias  que permitan a los estudiantes establecer el conjunto de valores que rigen su vida,  que los ayude a clasificarlos y tener clara su personalidad, por tanto propongo una idea sencilla, divertida, dinámica e interesante que pueden aplicarla con su grupo de estudiantes  para abordar este tema, lo cual es el credo, que consiste en un conjunto de  creencias, doctrinas, normas que cada persona, incluso cada organización debería tener, se puede hacer de manera individual o grupal, incluso pudiese usarse para establecer las normas de convivencia.    Por ejemplo, el Credo de Aquiles Nazoa, escritor, el credo de Reinaldo Armas, cantante, el  credo de la iglesia católica, y así muchos más.

            A continuación, me tomo el atrevimiento de compartir con ustedes mi credo personal:

            Comenzaré el relato sobre mis creencias con la primera frase de la canción de nuestro querido cantautor  Reinaldo Armas “creo en Dios Padre creador del universo, en el hijo y en el Espíritu Santo…!  Sí, creo en Dios como creador del mundo, del ser y de todo aquello que está a nuestro alrededor, que hizo Él para nosotros.
Creo en la vida como símbolo de esperanza y como prueba de la generosidad de Dios  y un ejemplo claro para mí  es que me dio la dicha de ser madre y tía.
Creo también en el amor, el amor de madre a quien le debo la vida, lo que soy, la fortaleza, el optimismo y el deseo de ser cada día mejor persona; en el amor de familia, el amor de pareja, el amor entre amigos.
            Creo en la amistad verdadera y en que es posible que exista entre un hombre y una mujer.
            Creo en el respeto como la base de todas las relaciones humanas e interacciones entre el hombre y  los demás elementos de la naturaleza.
            Creo en que cada persona es única, irrepetible, incomparable y  valiosa, por tanto merece ser querida y aceptada como es.
            Creo también en la buena voluntad de muchas personas por su sencillez, humildad                y  generosidad en sus actos.
            Creo en un futuro mejor  para el mundo lleno de comprensión, paz, libertad y libre de tanta maldad y contaminación.
            Creo en el poder de la palabra que alimenta y acerca, pero a veces también daña y aparta.
Creo en el poder de la oración que alivia quebrantos, aleja tristezas, fortalece el espíritu, cura enfermedades y aleja la maldad.
Creo en el perdón dado y recibido como símbolo de reconciliación entre hermanos ofendidos y humillados.
Creo en el poder curativo de las plantas, frutas y algunos animales, pues es la función que Dios les dio en la tierra.
Y  en  la inteligencia, la autoestima, la motivación, la creatividad y la originalidad   como elementos únicos dentro del ser para alcanzar la felicidad.
Además, creo en el trabajo en equipo como medio para debatir, compartir opiniones e ideas para tomar decisiones importantes que nos ayuden a crecer, a enriquecer el conocimiento, a madurar  y fortalecer nuestras habilidades y virtudes a través de lindas experiencias.
Creo  en que el conocimiento y el orden pueden salvarnos de la monotonía,  de la ignorancia, la locura  y  la desesperación.
Creo sin duda alguna en mi profesión como educadora, como  la más valiosa de todas y forjadora del futuro.
Creo en los sueños y abstracciones porque son medios para imaginar y luchar por cosas mejores.
Creo en mí y en ti pues de alguna manera Dios nos acercó e hizo posible nuestro contacto porque somos capaces  de volar alto para alcanzar nuestros sueños.
También creo en la muerte como parte de la vida y cuyo proceso es el descanso del mundo material para pasar a una dimensión desconocida pero inevitable e interesante a su vez.
Por último, creo en que No “hay que ver para creer”, sino más bien “creer para ver”; porque si creo en Dios, lo veré en todo aquello y  todo aquel que esté junto a mí.

                                                                                Bendiciones!!!!!!



lunes, 3 de octubre de 2016

SUGERENCIAS PARA DIAGNÓSTICO INICIAL



         Cada vez que comienza un año escolar, los docentes tenemos la tarea de realizar un diagnóstico general sobre los aspectos físicos, sociales,  psicológicos, cognoscitivos y personales del grupo de estudiantes que se tendrá en el aula, de igual forma, sobre el ambiente de aprendizaje  y si es necesario, de la institución y la localidad, con la finalidad de  tener un panorama claro sobre dónde estamos, con qué recursos contamos, quiénes pueden ayudarnos, qué fortalezas, habilidades, destrezas y oportunidades hay dentro de la comunidad y en los estudiantes que nos puedan servir de base para que nuestra labor tenga más sentido, igualmente, qué debilidades,  fallas, ausencias  y amenazas pueden estar presentes afectando directa o indirectamente el desarrollo normal e integral de ellos y que a su vez represente un problema el cual podamos tomar como referencia para aportar ideas y sugerencias para encontrar una solución viable, así mismo, que sirva como punto de partida para el Proyecto Educativo Integral Comunitario en el que toda la comunidad educativa tiene su cuota de responsabilidad y participación.

         Dicho esto,  a continuación presento algunas ideas y puntos clave que facilitan la realización del diagnóstico inicial, tomando en cuenta tres elementos importantes:

1.- La Comunidad:   ubicación,  población, fundación, actividad económica, talento humano representativo (artesanos, músicos, escritores, pintores, entre otros), recursos naturales, y otros que sean fuentes de información y apoyo.
 2.- La  institución: con sus aspectos de infraestructura,  pedagógicos y humanos, ubicación dentro de la comunidad, fundación, personal, servicios que presta, recursos y mobiliario que posee.
3.- Los estudiantes: edad, talla, peso, estado nutricional, relaciones interpersonales, aspectos físicos, estado emocional, aspectos cognoscitivos (perfil), rasgos de personalidad, gustos, intereses, necesidades,  estudio socioeconómico, grupo familiar y otros que el docente considere importantes incluir.

        Es de destacar que los dos primeros elementos (comunidad, institución) se hacen tal vez monótonos para el  caso de docentes que  tienen  años de servicio en una misma comunidad e institución  porque pudiera suceder que  ya tiene recopilada toda la información; por lo  cual, podría aplicarlos los docentes que están recién llegado a un lugar, no obstante, la   información debe estar actualizada  y  tratar de recopilar al máximo todos los aspectos que allí se incluyen, realizando encuestas, entrevistas, paseos por la comunidad, y aplicando instrumentos que deben ser diseñados previamente  y de ser posible  sustentarlo con memoria fotográfica.
        En el caso de los estudiantes, podría resultar ser  lo más complicado para algunos y  lo más sencillo para otros, lo cual depende de la habilidad que se tenga para recopilar, registrar, sistematizar  y utilizar la información necesaria, por lo que me  detendré más en este aspecto, tratando en lo posible de ser más explícita, asumiendo que antes de ser coordinadora de formación  permanente, soy docente que ha estado en aula,  así pues, para recopilar los datos, se debe:

1.- Pensar en lo que desea saber.
2.- Escribir lo que pensó en forma ordenada por magnitud de importancia.
3.- Elegir la técnica a emplear: entrevista, encuesta, observación,  análisis de producciones, (escritas, orales, artísticas), visitas domiciliarias.
4.- Seleccionar y diseñar el instrumento a emplear: cuestionario, guión de entrevista,  instrumento de observación estructurada o no estructurada, registro de evidencias, registros (diario, anecdótico, descriptivo),  acta de visitas, test, otros. 
5.- A través de un plan de acción o cronograma, reflejar   las  actividades  a realizar, asignando  fecha, tiempo y recursos a usar.
6.- Llevar a cabo las actividades planteadas e ir escribiendo en los instrumentos la información que va obteniendo.
7.- Organizar la información y datos obtenidos.
8.- Redactar el informe (diagnóstico) con dicha información y  datos obtenidos, manteniendo un orden lógico y coherente entre los elementos y los aspectos que cada uno contiene.   

Nota: Estos pasos son válidos para recopilar información de los tres elementos mencionados anteriormente.
       
         Ahora bien, agruparé algunos aspectos para hacer   más comprensible la explicación:
1.-    El peso, talla y estado nutricional de los estudiantes, se obtienen  llevándolos al centro de salud   público más cercano que haya (hospital, ambulatorio, CDI), no hay que conformarse con la información que  puedan suministrar los padres y representantes.
2.-   En el caso de  los aspectos físicos, algunos   se determinan a través de la observación directa (contextura corporal, color de cabello, de ojos, visión, audición, movimiento, respiración), otros tienen que indagarse (enfermedades, alergias, cirugías) con sus padres    o representantes.
3.- Respecto a  los rasgos de personalidad (disciplina, valores, actitudes, aptitudes, presentación personal),  relaciones interpersonales y emociones,, pueden observarse directamente mediante estrategias planteadas previamente (trabajo en equipo, charlas, etc.) o se pueden indagar a través  de conversaciones, interrogatorios, otros.
4.-  Lo que refiere a gustos (música, dibujo, teatro, baile, manualidades)  intereses (animales, plantas, universo, ciencias, matemáticas, etc.) y necesidades (fisiológicas, materiales, espirituales, emocionales), pueden conocerse aplicando entrevistas individuales a los estudiantes, test de personalidad, cuestionarios, dinámicas, en donde cada uno pueda emitir sus opiniones con espontaneidad.
5.-  Para conocer acerca de su grupo familiar  y su situación económica – social, se pueden aprovechar las visitas domiciliarias,  asambleas de padres, entrevistas a la familia,   etc.
6.-  En cuanto a los aspectos cognoscitivos (perfil),  es tal vez donde los docentes más se enfocan pero con ciertas dificultades porque  suelen hacer pruebas o llenar sus pizarrones con ejercicios, colocar  tareas, copias, en fin, una serie de actividades que luego no saben cómo extraer de ellas la información que necesitan y en casos  extremos, desconocen cómo usarla, ordenarla, sistematizarla, por tanto se debe tener claro el  perfil del egresado, es decir, conocer con exactitud o al menos algunas de las competencias que los estudiantes debieron haber alcanzado en el grado inmediato anterior, para lo cual a continuación proporciono parte de ellas, en forma aleatoria, para los primeros grados.


EGRESADOS DE EDUCACIÓN INICIAL:
         Un escolar que haya sido promovido al primer grado de educación primaria, debe:
1.-    Expresar sus necesidades con claridad.
2.-   Pronunciar en forma clara y correcta su nombre y el de sus padres, así como otras palabras.
3.-    Aplicar algunas normas de cortesía.
4.-    Escribir al menos su primer nombre.
5.-    Reconocer algunos colores.
6.-    Reconocer   y     escribir números aproximadamente hasta el 10.
7.-    Reconocer   y graficar algunas letras, al menos las vocales.
8.-    Responder a preguntas concretas de acuerdo a su nivel.
9.-    Manifestar    molestias o gustos.
10.-  Comer solo.
11.-  Asistir al baño solo.
12.-  Prestar atención a instrucciones dadas.
13.-  Ordenar y agrupar objetos de acuerdo a color, tamaño, forma, grosor.
14.-  Distinguir algunos animales.
15.-  Reconocer los símbolos patrios.

EGRESADOS DE  PRIMER GRADO
         Los estudiantes que hayan sido promovidos al segundo grado de educación primaria, deben:
1.-    Expresar sus necesidades con claridad.
2.-   Pronunciar y escribir en forma clara y correcta su nombre completo y el de sus padres.
3.-   Aplicar normas de cortesía, incluyendo normas del buen hablante y buen oyente.
4.-    Distinguir  vocales de consonantes.
5.-    Reconocer sonidos silábicos y consonánticos.
6.-    Leer y  tomar dictado de frases cortas.
7.-    Reconocer colores primarios y secundarios.         
8.-    Reconocer   y     escribir números aproximadamente hasta el 100
9.-    Ordenar y sumar y restar cantidades de hasta tres dígitos.
10.- Resolver problemas sencillos de suma y resta usando  números naturales hasta de tres dígitos.
11.-  Reconocer los cinco sentidos.
12.-  Señalar  y nombrar las partes externas del cuerpo humano.      
13,.  Establecer relaciones de posición.
14.-  Nombrar y reconocer animales, diferenciar los domésticos de los salvajes y sus formas de reproducción (vivíparos, ovíparos).
15.-  Reconocer a Simón Bolívar como Libertador de Venezuela.
16.-  Distinguir los símbolos patrios de Venezuela.

EGRESADOS DE  SEGUNDO  GRADO
         Los escolares que aprobaron segundo grado deberán al menos:
1.-    Expresar sus necesidades, ideas y opiniones con claridad.
2.-    Aplicar algunos aspectos formales de la escritura.
3.-   Aplicar normas de cortesía, incluyendo normas del buen hablante y buen oyente.
4.-    Clasificar palabras según el número de sílabas.
5.-    Leer y  tomar dictado de oraciones.
6.-    Formar familia de palabras.
7.-    Formar frases y oraciones a partir de una palabra o imagen.
8.-    Distinguir los elementos de un párrafo y de una oración.
9.-    Reconocer   y     escribir números aproximadamente hasta el 1000.
10.-  Determinar el valor absoluto y  valor de posición de un número hasta de cuatro dígitos.
11.-    Ordenar y sumar y restar cantidades de hasta cuatro dígitos.
12.-    Aplicar propiedades de la suma y resta.
13.- Resolver problemas sencillos de suma y resta usando  números naturales hasta de cuatro dígitos.
14.-  Identificar números ordinales, por lo menos hasta el vigésimo.
15.-  Multiplicar números naturales llevando decenas.
16.-  Distinguir figuras de cuerpos geométricos.
17.-  Establecer relaciones temporales (hora, día, mes, año).
18-   Valorar la importancia de la higiene corporal..
19.-  Distinguir los animales vertebrados de los invertebrados.
20.-  Reconocer a Simón Bolívar como Libertador de Venezuela.
21-  Distinguir los símbolos patrios y naturales de Venezuela, así como los de su estado.
22.-  Establecer relaciones familiares.

            Las ideas anteriores se plantearon tomando en cuenta los contenidos reflejados por grado, área y componente del Currículo Bolivariano en forma general, no obstante es de suponerse que a  medida que los estudiantes avanzan en grado, deben ir superando las competencias del grado anterior para alcanzar las del siguiente.
     
           Ahora bien,  para determinar todos los aspectos mencionados sobre los estudiantes, incluyendo los cognoscitivos, el docente debe evitar a toda costa  hacer pruebas escritas o interrogatorios abrumadores, y en su lugar más bien aplicar las estrategias que mencioné en párrafos anteriores, así por ejemplo, si aplica un test al estudiante puede aplicarlo también al representante con la diferencia de que al primero se lo pregunta directamente y al segundo sobre lo que sabe del primero.  Por ejemplo:
           Al estudiante:   ¿Cuál es tu color favorito?
           Al representante: ¿Cuál es el color favorito de su hijo (o su representado)?
          
       Deseo en alto grado, facilitarles el trabajo y reducir las dudas que pudieran tener respecto al tópico planteado, no pretendo sumar cantidad sino mejorar calidad porque considero que nuestra labor debe  ser apasionante y placentera, y que, mientras más alternativas tengamos para desarrollar una actividad, más dinámica será la tarea para que no se convierta en algo que se hace por cumplimiento o rutina sino para acercarnos más a la realidad de nuestros estudiantes    para poder brindarles educación integral.

            

BIENVENIDA AL NUEVO AÑO ESCOLAR 2016-2017




Hola Estimados Colegas y Amigos!

            Al iniciar un nuevo año escolar, pido a Dios Todopoderoso nos bendibga e ilumine para que cada uno demos lo mejor de nosotros para brindar educación basada en valores y sobre todo con mucho amor para que logremos moldear a los niños como personas libres, creativas, críticas y muy humanas.
            Quiero compartir con ustedes el siguiente enlace donde encontrarán un artículo interesante que confirma lo que en muchas ocasiones he expresado respecto a la enseñanza de la matemática.

http://redesib.formacionib.org/blog/tenemos-que-ensenar-una-matematica-que-sirva-para-entender-el-mun?xg_source=msg_mes_network