maestro-y-profesor-imagen-animada-0002

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Ortografía Parte IV





Ortografía
(Parte IV)

                                           


            Un  aspecto en los que ocasionalmente se  cometen errores al     escribir  es cuando se separan  palabras en sílabas y  esto ocurre tal  vez  porque se desconocen o se descuidan las diversas combinaciones de las vocales, por lo cual es importante recordar:
         
            Diptongo:   Es la combinación de  una  vocal cerrada o débiles (i, u) con una abierta  o fuerte (a,e,o)  o dos vocales cerradas: ai, ui,ei,au,oi, eu, ia, ou, ie, io, iu, ua,ue, uo.
            Triptongo: Es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.  Se forma cuando dos vocales cerradas rodean una abierta: iai, iei, iau, uai, uay,  uei, uey, uau.
            Hiato:  Se produce cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes, también cuando se encuentran dos vocales abiertas y cuando se encuentran una vocal abierta y una cerrada siempre que ésta sea tónica.




Notas Importantes al Separar Palabras en Sílabas:
ü                                       Cuando en una palabra encontramos  dos consonantes    iguales  se separan en dos sílabas diferentes.
ü                                                        En las palabras  que tienen h precedida de otra consonante, se separan ambas consonantes en diferentes sílabas.











                                           

  

domingo, 4 de diciembre de 2016

Ortografía Parte III



                         Ortografía
                         (Parte III)



Para continuar  con  los  aportes respecto a la ortografía,  en esta  ocasión,      presentaré  aclaratorias  sobre  las  siguientes  expresiones que  por  lo general se usan en forma incorrecta al escribir,  como son:
           Ay:   Interjección  que  va  en ¡  !  indica  dolor  o  sorpresa.
            Hay: Verbo  haber en la tercera  persona  del  singular del presente  indicativo  del verbo haber.
           Ahí: Adverbio  que indica lugar.
Ejemplos:  -  ¡Ay, Dios, que dolor!
-        Hay  muchas personas haciendo cola.
-        Ahí debajo del  sofá, está lo que andas buscando.

           Otras palabras que al escribir confunden por su similitud al pronunciarlas son:  
           Halla: Del verbo hallar, hallazgo.    Ejemplo. Hallar la causa del problema es mi mayor preocupación.
           Haya: Árbol cuyo fruto es el hayuco.
                     Del  verbo haber.      Ejemplo:  Ojalá haya agua para lavar.
           Allá: Indica lugar.      Ejemplo: Está escondido allá en aquella montaña.
           Aya: Persona que custodia o cría un niño.

           Para  comprender un poco  mejor estas expresiones,  comparto la siguiente  frase, autoría de la Prof. Ruth de Casanova (docente de inglés en la Unidad de Educación Media Tulio Febres Cordero en San Juan de  Colón)

“Allá donde se halla la esperanza, encontrarás un aya bondadosa,                                        cuando te hayas encontrado a ti mismo”

martes, 22 de noviembre de 2016

Ortografía Parte II



Ortografía
(Parte II)
 











Para continuar con los aportes sobre ortografía, en esta ocasión presento el uso de los acentos, por lo cual es importante aclarar:

            Tilde: Es  (acento ortográfico), todas las palabras tienen acento, pero no todas tienen tilde.
             Acento Ortográfico: Lo llevan las palabras agudas terminadas en vocal o en consonante “n” o “s”   y las palabras graves terminadas en consonante que no sean “n” o “s”  y todas las palabras esdrújulas.
            Acento Prosódico: Para palabras graves terminadas en vocal o en consonante  “n” o “s”, también para palabras agudas terminadas en consonantes que no sean “n” o “s”.
            Acento Diacrítico:   Sirve para distinguir significados y funciones de las palabras.  Ejemplo:  solo (solitario, vacío, deshabitado) , sólo (únicamente, exclusivamente).
           Las expresiones interrogativas y exclamativas: quién, qué, cómo, cuál,   cuánto, dónde,  cuán y  adónde, llevan tilde diacrítica para diferenciarlas  de los pronombres relativos o conjunciones que, quien, como, cual, cuando, cuan, donde y adonde.  Ejemplos:
           ¿Quién llegó?.            Ese  es el amigo de quien te hablé.
           ¿Cómo estás?.           Se fue como vino.
           ¿Cuál es la llave?.               La fama de la cual  te enfermaste.
           ¿Cuándo vienes?.               Ven  cuando puedas.
           ¿Cuánto cuesta?.                Quiero  que  regreses  cuanto antes.
           ¿Dónde estás?.                   Ponlo  donde quieras.
           Como regla general, las palabras monosílabas no llevan tilde  en español, pero existen las siguientes excepciones:

Expresión
Significado
Ejemplo
De
Preposición
Del  verbo dar
La casa de mi mamá.
Dé lo mejor de sí mismo.
El
Él
Artículo singular masculino.
Pronombre personal.
El  carro es azul.
Me lo dijo él.
Mas
Más
Conjunción adversativa.
Adverbio comparativo.
Quiso ganar, mas no pudo.
Rafael es más alto que Luis.
Mi
Adjetivo posesivo.
Pronombre.
Mi casa es grande.
Regálamelo a mí.
Se
Sustantivo.
Del verbo ser o saber.
Yo se lo dije.
Sé que eres sincero.
Si
Conjunción.
Adverbio afirmativo sustantivo que indica aprobación.
Si llego temprano, voy.
Tú sí bailas bien.
Te
Pronombre personal (tú)
Sustantivo
¿Te vas ya?
Me gusta tomar té.
Tu
Adjetivo posesivo.
Pronombre personal.
Tu casa es grande.
Ana es más delgada que tú.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Ortografia Parte I

Según la Real Academia Española, la ortografía es el conjunto de normas que regulan  la escritura de una lengua, es  decir, el arte de escribir correctamente las palabras, proviene de las palabras griegas ortós: “correcto” y grafé “escritura”  que traduce “escritura correcta”, no obstante, es una habilidad que no  todas las personas adquieren fácilmente y la cual los docentes tenemos el deber de fomentar diariamente y ser los primeros en dar el ejemplo tanto de la buena  escritura, como del buen hablar porque en ocasiones tal como se pronuncian las palabras, se escriben lo que demuestra debilidad  o escasa práctica de la lectura, situación que se observa con  mayor preocupación en  las redes sociales.

             Por lo antes expuesto, decidí incluir en este medio una sesión dedicada a la ortografía  presentando algunas ideas que he recopilado de diversas fuentes a través de la lectura diaria y de investigaciones propias con el fin de enriquecer el vocabulario y  tener  una ortografía admirable, sin dejar  de destacar que para obtener una escritura sin errores, hay que leer constantemente y  acudir al diccionario, así como  conocer las normas gramaticales de nuestra lengua.
Ortografía
(Parte I)

1.-  No es:
      -  "Nadien", es "nadie".
       - "Rampla", es "rampa".
       - "Iendo", es "yendo".
       -  “Hubieron”, es “hubo”.
       - “Dentre”, es “entre”.
2.-  No confundir "consejo" (le doy un consejo a mi amigo); con "concejo" (el concejo municipal suspendió la jornada).
3.- Los días de la semana, meses y nacionalidades, NO se escriben con mayúscula, a menos que estén comenzando un párrafo. Ej. "El argentino  viajará el primer viernes de septiembre".
4.- Redundancias más comunes: cállate la boca; lo vi con mis propios ojos; sube arriba; baja abajo; métete adentro; sal afuera.  "Lapso de tiempo",  solo di "lapso": tiempo entre dos límites.
5.- Si la palabra tiene "s", la conserva en su diminutivo. Ej. Paso/pasito. Vaso/vasito. Hueso/huesito.
       Si la palabra no tiene "s", su diminutivo será con "c". Ej. Puerta/ puertecita. Botón/botoncito. Amor/amorcito. Mamá/mamacita.
Principio del formulario

      Si la palabra tiene "z", esta se convierte en "c" en su diminutivo. Ej. Arroz/arrocito. Tenaza/tenacita. Panza/pancita.

6.-   Los verbos "pasear, patear, delinear y alinear" se conjugan con "e" y no con "i". Ej. Yo alineo, tú delineaste, yo pateé la silla, yo paseé.
7.-  Estas expresiones: viniste, dejaste, comiste, viste, fuiste, hablaste, callaste, entendiste, bailaste, se escriben sin “s” al final.Principio del formulario

8.- La abreviatura de "atentamente", es "atte."

9.- No confundir “cabe” (contiene) con “cave” (cavar). Ej. No "CABE" la menor duda.  Por favor, no "CAVE" en ese sector del campo.
10.-  Hechar no existe, es "echar".