Según la Real Academia Española, la ortografía es el conjunto
de normas que regulan la escritura de una
lengua, es decir, el arte de escribir
correctamente las palabras, proviene de las palabras griegas ortós: “correcto”
y grafé “escritura” que traduce
“escritura correcta”, no obstante, es una habilidad que no todas las personas adquieren fácilmente y la
cual los docentes tenemos el deber de fomentar diariamente y ser los primeros
en dar el ejemplo tanto de la buena
escritura, como del buen hablar porque en ocasiones tal como se
pronuncian las palabras, se escriben lo que demuestra debilidad o escasa práctica de la lectura, situación
que se observa con mayor preocupación en las redes sociales.
Por lo antes expuesto, decidí incluir en este
medio una sesión dedicada a la ortografía
presentando algunas ideas que he recopilado de diversas fuentes a través
de la lectura diaria y de investigaciones propias con el fin de enriquecer el
vocabulario y tener una ortografía admirable, sin dejar de destacar que para obtener una escritura
sin errores, hay que leer constantemente y
acudir al diccionario, así como
conocer las normas gramaticales de nuestra lengua.
Ortografía
(Parte I)
|
1.- No es:
-
"Nadien", es "nadie".
- "Rampla", es
"rampa".
- "Iendo", es
"yendo".
-
“Hubieron”, es “hubo”.
- “Dentre”, es “entre”.
2.- No confundir
"consejo" (le doy un consejo a mi amigo); con "concejo" (el
concejo municipal suspendió la jornada).
3.- Los días de la semana, meses y nacionalidades, NO se escriben con mayúscula, a menos
que estén comenzando un párrafo. Ej. "El argentino viajará el primer viernes de
septiembre".
4.- Redundancias más comunes: cállate la boca; lo vi con mis
propios ojos; sube arriba; baja abajo; métete adentro; sal afuera. "Lapso de tiempo", solo di "lapso": tiempo entre dos
límites.
5.- Si la palabra tiene "s", la conserva en su
diminutivo. Ej. Paso/pasito. Vaso/vasito. Hueso/huesito.
Si la palabra no tiene "s", su
diminutivo será con "c". Ej. Puerta/ puertecita. Botón/botoncito.
Amor/amorcito. Mamá/mamacita.
Si la palabra tiene
"z", esta se convierte en "c" en su diminutivo. Ej.
Arroz/arrocito. Tenaza/tenacita. Panza/pancita.
6.- Los verbos
"pasear, patear, delinear y alinear" se conjugan con "e" y
no con "i". Ej. Yo alineo, tú delineaste, yo pateé la silla, yo
paseé.
7.- Estas
expresiones: viniste, dejaste, comiste, viste, fuiste, hablaste, callaste,
entendiste, bailaste, se escriben sin “s” al final.
8.- La
abreviatura de "atentamente", es "atte."
9.- No confundir “cabe” (contiene) con “cave” (cavar). Ej. No
"CABE" la menor duda. Por
favor, no "CAVE" en ese sector del campo.
10.- Hechar no existe, es
"echar".
No hay comentarios:
Publicar un comentario