maestro-y-profesor-imagen-animada-0002

lunes, 29 de febrero de 2016

SUGERENCIAS DE LIBROS



 

         Como es bien sabido por todos quienes nos desempeñamos como docentes, la lectura es la actividad más importante en el proceso de aprendizaje, pero también es de suma importancia que seamos nosotros, los educadores los que demos el ejemplo  a nuestros estudiantes, es decir, mantener un obstinada y consecuente actividad lectora en nuestra vida diaria, en consecuencia con ésto, propongo a continuación una lista de libros que he leído y que además de fortalecer algunos conocimientos, han hecho que me enamore más de mi profesión y que sueñe con ser cada día mejor docente, de igual forma, me han hecho cambiar algunas actitudes con las cuales no me sentía a gusto.

      1.- Jesús, Maestro y Pedagogo.  Antonio Pérez Esclarín.
      2.- El Maestro Ciruela (cuento). Fernando Almena.
      3.- El terror de sexto "B" (cuento).  Yolanda Reyes.
      4.- Padres educadores, hijos felices.  Carmelo Bidaurre.
      5.- El Principito (cuento).  Antoine de Saint - Exupéry.
        

       Espero animar a mis compañeros a enamorarse más de la lectura y por ende de su profesión, por lo cual esperaré un tiempo prudente para proponer otros libros, o si desean, lo pueden solicitar.


jueves, 25 de febrero de 2016

CURIOSIDADES











       Es tan difícil expresar con palabras lo que se siente cuando se experimentan tantas vivencias, sin embargo, creo que una forma de manifestarlo es a través de imágenes, y es que, no sé que es más hermoso... 
                ¿caminar en medio de tanta naturaleza?, 
                ¿compartir esa caminata con personas tan especiales y queridas?,
               ¿llegar a un lugar donde nos reciben con tanto cariño y sonrisas que inunda el corazón de sentimiento? o 
                ¿vivir todas en un sólo momento?...
             es por ello que hoy quiero compartir con ustedes algunas imágenes que muestran parte de eso que vivo a diario mientras cumplo con mi deber.



Durante visita a Escuela Unitaria N° 37 Pico de Vela




























        

miércoles, 24 de febrero de 2016

PROPUESTA DE TEMAS PARA PROYECTOS DE APRENDIZAJE



            Una vez más, inquieta por la puesta en marcha de los proyectos de aprendizaje y de los resultados que de éstos se obtienen, presento en esta oportunidad una lista de temas que pudieran desarrollarse como tal, puesto que, si bien es cierto que los proyectos surgen de las inquietudes e intereses de los estudiantes, también es cierto que cuando se hacen las asambleas de socialización para elegirlos, quizá los temas expuestos por los docentes  no son del todo atractivos para ellos o no responden a sus interrogantes, razón por la cual terminan eligiendo aquellos que de alguna forma representan comodidad para el docente y no lo que muestra su esencia de niños. No obstante, la lista que a continuación expongo no hace referencia a los títulos como tal sino al punto de partida para los proyectos, es decir, los temas, los cuales he recopilado a través de las conversaciones sostenidas con los estudiantes de las distintas escuelas que visito o de las tertulias que desde lejos escucho entre ellos.

v Las frutas curan.
v  ¿Qué es un banco?
v  ¿Por qué las hormigas caminan en fila?
v  ¿De dónde sale la plata (dinero)?
v  Los colores.
v  La música.
v  ¿Esto qué es? (cualquier cosa que ellos señalen y pregunten)
v  ¿Las serpientes pican, o muerden?
v  ¿Por qué a los pingüinos se le consideran aves?
v  ¿Por qué todas las personas no somos iguales?
v  Medidas de longitud.
v  Medidas de capacidad.
v  Deportes de Venezuela.
v  Biografía de personajes reconocidos en Venezuela en  diferentes áreas: arte, literatura, deporte, inventos, historia, entre otras (de este pueden surgir varios proyectos), es decir, tomar una sola área incluyendo los personajes que destaquen en ella.
v  Autoestima.
v  Tipos de materiales que existen a nuestro rededor.
v  ¿De qué material son hechas las telas?
v  El mundo: La división del mundo en continentes, océanos, mares.
v  Importancia de los libros.
v  ¿Los juguetes, son sólo para jugar?
v  Me gustaría tener...  para compartir  con otras personas.
v  En mi casa tengo… que sirve para…
v  No puedo hacer …
v  Mi papá hace…, mi papá tiene…, mi papá sabe… o mi mamá…

v  Me gustaría hacer…, me gustaría tener…
v  Máquinas de la comunidad.


Puede suceder que algunas expresiones  no son tan propias de los niños y niñas pero es la interpretación más cercana que pude darles a algunas de ellas de acuerdo a las ideas expuestas al comienzo, por otra parte, considero que si como docentes y como personas se  agudizan más los sentidos incluyendo el sentido común o la intuición ante los estudiantes, pueden develarse temas más interesantes para realizar un proyecto de aprendizaje.


martes, 16 de febrero de 2016

ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE

El proyecto de aprendizaje es la herramienta con que cuenta el docente de aula para organizar, planificar, desarrollar y evaluar tanto la enseñanza como el aprendizaje de una manera práctica, dinámica, objetiva y de acuerdo a las inquietudes y el contexto de su grupo, no obstante, en algunos casos, pareciera que el proyecto se ha convertido en la tarea más difícil de plasmar por parte de los educadores. Si el docente no se esmera por proponer un buen proyecto, sus clases son o se convierten en monótonas, nada atractivas para los estudiantes  porque no fomentan su participación protagónica,  y por ende no se logra el aprendizaje significativo que se espera.
            Por lo antes expuesto y en concordancia con las líneas estrategias de la educación bolivariana y educación liberadora y de acuerdo con las  funciones que debo cumplir como coordinadora de formación permanente, se presenta a continuación un esquema sencillo para la presentación de los proyectos de aprendizaje, tomando en consideración que éstos surgen de las inquietudes de los estudiantes, las cuales manifiestan ya sea en las clases, en una conversación con sus compañeros, dentro o fuera del aula, también pueden ser preguntas que ellos formulan, un suceso anecdótico que ocurra entre ellos, algún hecho que cause conmoción, un comportamiento,  entre otros, que representan señales que se deben registrar para luego agrupar y socializar como temas para que con la participación conjunta de los representantes, elijan el que más llama su atención e interés y sea el que se desarrollará como proyecto.
      En primer lugar hay que tener claro la estructura del proyecto, éste debe tener:
1.- Datos de Identificación.
2.- Diagnostico.
3.- Propósito, finalidad u objetivo.
4.- Sistema integrador, que contiene:
    - Área de aprendizaje.
    - Componente.
    - Finalidad.
    - Contenido.
    - Actividad.
    - Estrategia.
    - Ejes integradores y pilares.
5.-  Evaluación, que a su vez debe contener:
    -  Técnica.
    -  Instrumento.
    -  Indicadores.
 Ahora bien, de estos pasos, los que a mi parecer garantizan el éxito del proyecto, son en primer lugar, el diagnostico en el cual se debe incluir todos los aspectos observados en los estudiantes durante las clases, que incluyen tanto las actitudes, aptitudes como los procesos cognoscitivos que han consolidado, los que están en proceso y aquellos que representan para ellos una dificultad, de igual forma, se incluyen los conocimientos previos que poseen respecto al tema seleccionado pertenecientes a tres ámbitos: conceptual, procedimental y actitudinal y los aspectos legales que lo fundamentan; en segundo lugar, el propósito que se redacta con un verbo en infinitivo y que refiere a lo que el docente desea lograr con sus estudiantes al desarrollar el proyecto,  por último, las estrategias, las cuales corresponden al desarrollo detallado de las actividades distribuidas a lo largo de los tres momentos de la clase, incluyen los pilares y los ejes integradores, que el docente debe aprovechar para hacer la evaluación y registrarla en los respectivos instrumentos.
Continuando con la idea, se propone a continuación un esquema para plantear tanto el diagnostico, el propósito y las estrategias.       

           Diagnostico
            El diagnóstico (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando, haciendo uso de los sentidos incluyendo el común,  en este orden de ideas, el docente debe tener claro los aspectos que indagará en sus estudiantes, para lo cual es necesario que diseñe un instrumento donde registrará todo los detalles que le permitan determinar lo que desea conocer.



  
Propósito, Finalidad u Objetivo
De cualquiera de estas tres formas se puede nombrar a lo que el docente desea lograr con el desarrollo del proyecto, debe comenzar con un verbo en infinitivo, evitar usar la expresión “lograr” a su vez debe incluir el ¿cómo?  y ¿para qué?,  en consecuencia, para redactarlo claramente, es indispensable saber qué se desea cambiar o mejorar, ya sea un concepto, un procedimiento o una actitud, porque de esto dependerá el verbo a escoger, por otra parte, no es necesario hacer largas explicaciones y aclaratorias respecto al cómo y para qué se hará.


Estrategias
Como se dijo anteriormente, las estrategias representan el paso a paso de cómo se va a desarrollar la actividad y éstas a su vez son las acciones a realizar por los estudiantes y que son evaluadas por el docente, definidas también con un verbo, por tanto,  para poder explicar la estrategia, hay que decidir primero la actividad, de acuerdo al contenido, así mismo, las estrategias, se describen en forma general dentro del proyecto y en forma específica dentro de la planificación de las clases participativas.
De conformidad con lo antes expuesto, algunas actividades que se pueden proponer son:






Éstas, entre otras son parte de las acciones que se pueden formular para desarrollar en cualquiera de los tres momentos (inicio, desarrollo, cierre) de la clase participativa y que permiten de una forma práctica poner en contexto los contenidos seleccionados acorde al grado y que por supuesto deben concretarse, por ejemplo:

 Actividad: Hacer collage sobre las diferentes texturas de los materiales.
 Estrategia: Solicitar previamente a los estudiantes material reciclado (revistas, periódicos, hojas de papel usadas, cartón) trozos de tela, lija, entre otros.  Luego de desarrollar la clase, se pedirá a los estudiantes que realicen una producción artística donde utilizarán  los materiales traídos al aula, dándole las orientaciones necesarias.

Así mismo, cada una de las actividades debe estar relacionada con al menos un pilar y un eje integrador, obviamente todos éstos deben ponerse en práctica a lo largo de las clases, pero se deben nombrar en el proyecto, puede ser colocando al final de cada actividad entre paréntesis aquellos que se hacen presentes en la actividad propuesta.

            En otro orden de ideas, como puede observarse dentro de la estructura del proyecto no se incluyen los recursos, pero en el caso que los docentes hagan uso de éstos en forma significativa, es decir, que necesiten incluir uno o más que representen un valor agregado y que no sean de uso diario y común como el pizarrón, láminas de papel bond u otros,  puede hacerlo, por ejemplo: una persona de la comunidad que se destaque en un arte y esté dispuesta a compartir con los estudiantes, un proyector de multimedia (video beam ), otro equipo tecnológico.



Material preparado por:
MSc. Belkis Rosales Andrade

Coordinadora de Formación Permanente del NER 09.

domingo, 7 de febrero de 2016

EMOCIONES VIVIDAS DURANTE MIS VISITAS A LAS ESCUELAS DEL NER 09

     Me complace en esta oportunidad compartir la maravillosa experiencia que vivo día a día cuando visito  cada una de las diez escuelas que conforman mi querido NER 09 ubicado en el Municipio Ayacucho, durante las cuales observo y disfruto la hermosa naturaleza y paisajes con los que Dios nos bendice, que rodean a estas instituciones y transmiten alegría a mi corazón animándome a seguir adelante, además de ver las caras alegres  de los niños y niñas que me reciben con los brazos abiertos y mucho cariño.



 Cerro El Morrachón, a sus pies pasa la carretera que conduce a Escuelas: Unitaria N° 34 Los Helechales, Concentrada N°33 Los Palmares, Concentrada N°88 La Popa y Unitaria N° 27Pata de Gallina.





Hermosa vista desde Torneaderos en la vía que conduce a Aldea Las Pilas donde se encuentra la Escuela Unitaria N° 60 .