
2. Establezca un horario de atención a los representantes para que no interrumpan las horas de clase.
3. Decida primero el propósito de la clase, metodología, estrategias y recursos a emplear.
4. Seleccione actividades y estrategias acorde a las inquietudes del grupo de estudiantes, recordemos que todos no aprenden de la misma forma y que no todos trabajan al mismo ritmo (solo usted conoce su grupo).
5. Nunca improvise, es decir, lleve al ambiente de aprendizaje su planificación tomando en consideración los tres momentos de la clase inicio, desarrollo y cierre, asignando a cada uno el tiempo prudente.
6. Establezca prioridades, es decir, desarrolle primero la actividad que considera esencial para que los estudiantes asimilen el contenido que explicará, no es necesario que se detenga en detalles pequeños sino que piense bien que es lo más importante que ellos deben aprender.
7. La planificación debe incluir atención individualizada; ésta en los casos en que las matrículas sean superiores a los quince estudiantes por aula, puede hacerse por grupos divididos a lo largo de la semana.
8. Desde el comienzo, debe dar instrucciones claras y precisas, establecer normas de trabajo para que los estudiantes vayan teniendo noción del tiempo y se acostumbren a hacerse responsables por lo que hacen y la forma en que lo hacen.
9. Las áreas con mayor carga académica como lengua y matemática, deberán desarrollarse diariamente y las demás alternadas a lo largo de la semana.
10. Las áreas que requieren de mayor atención, mayor exigencia y esfuerzo, se deben desarrollar en las primeras horas.
11. Evite a toda costa que hayan niños sin actividad, es decir, todos deben mantenerse ocupados.
12. Cuando asistan especialistas (de deporte, cultura, otro) o coordinadores a impartir sus clases o charlas, así como otros entes de la comunidad (defensoría educativa, enfermeras, otros) aproveche en acercarse a los estudiantes con dificultad para aprender, brindándoles una atención especial para nivelarlo, o durante el receso.
13. La lectura y escritura deben estar presente en todas las áreas.
14. Apóyese en la enseñanza cooperativa, es decir, tome en cuenta a los estudiantes con más habilidad para aprender, que no tienen dificultad para desenvolverse y los representantes que más se preocupan por sus hijos, que los ayudan a hacer las tareas y son participes de su proceso, para que le colaboren con los escolares que requieren mayor esfuerzo y atención.
15. Realice de vez en cuando actividades en equipo para fortalecer las relaciones y fomentar valores.
16. Permita que los estudiantes pregunten, y, antes de terminar la clase, aclare dudas y corrija errores.
17. Evite repetir diariamente la misma actividad de inicio, puede incluso pedir con antelación a alguno de los estudiantes que sea él o ella quien prepare una actividad para comenzar la clase, indicándole las pautas necesarias, así los hará partícipe de la planificación.
18. Si va a pasar de un área a otra, haga el cierre de la primera para poder comenzar con la segunda.
19. Trate en lo posible de globalizar las áreas, por ejemplo, si está desarrollando un contenido de ciencias sociales, ciudadanía e identidad, puede a su vez reforzar un contenido de lengua y viceversa.
20. Los compromisos puede revisarlos mientras los estudiantes van haciendo anotaciones o realizando alguna otra actividad.
21.- El cierre, al igual que el inicio, debe ser dinámico, de reforzamiento, no puede verse la asignación de compromisos como el cierre.
Ahora bien, en el caso de las escuelas rurales donde existen docentes que trabajan con grados múltiples, es recomendable que los temas comunes para todos los grados como por ejemplo: familia, valores, símbolos nacionales, otros, se desarrollen en forma general como si fuese para un solo grado, con la salvedad que la actividad evaluativa tendrá mayor grado de exigencia para los estudiantes de los grados más altos; pero cuando de se trata de temas diferentes o cuando por ejemplo estén trabajando con matemática que la situación se complica porque no se puede dar a todos lo mismo, se puede optar por tener a un grupo trabajando con el contenido que corresponde y a otro asignarle alguna actividad de reforzamiento o desarrollar un tema diferente, para lo cual, el docente debe ser habilidoso para saber organizar la clase y el tiempo, así mismo, ser muy creativo para mantenerlos a todos ocupados y motivados. Todo es posible y se logra con la organización y práctica constante.
Espero sus comentarios y aportes, debo además hacer la acotación que mis planteamientos están basados no sólo en mi experiencia, sino en los testimonios de algunos docentes jubilados, compañeros con las mismas inquietudes, aportes hechos por docentes de otras instituciones y algunos profesionales en el área en textos leídos.
Excelente temática profesora. Esperemos que los docentes lean este interesante artículo que viene a reforzar lo que hemos venido haciendo en las visitas a las escuelas del NERE 09. Es en la planificación y en el uso racional del tiempo que podemos consolidar el éxito de nuestros estudiantes.
ResponderEliminar