maestro-y-profesor-imagen-animada-0002

martes, 1 de agosto de 2017

CONVIVENCIA CON PERSONAL NERE Nº 09









               Momento de reflexión, oración, agradecimiento,recogimiento, abandono, trabajo en equipo, bendiciones. Una experiencia emotiva y enriquecedora que nos permitió salir de la rutina para acercarnos a nosotros mismos y para poner en manos de Dios lo que somos, hacemos y queremos, especialmente la Paz en nuestra patria y la reconciliación entre todos los venezolanos.    Fue desarrollada el pasado 09 de junio en la Casa de Retiros Betel de la Fundación Verbo y Vida en San Juan de Colón, contando con la participación y apoyo del Sr. Abel Ramírez (lider de la comunidad y de la Iglesia San Juan Bautista), quien con su espiritualidad y buenos consejos, nos animó a todos a seguir en la búsqueda de la excelencia educativa.         

La imagen puede contener: 26 personas, personas sonriendo, personas de pie e interior
La imagen puede contener: 3 personas, personas sentadas e interior                       Agradecida con Dios por brindarme la oportunidad de dirigir este encuentro, así como por poder  compartir con personas tan hermosas, valiosas y llenas de tantas cualidades que reflejan amor por su profesión y deseos de dar lo mejor de sí por sacar adelante a este hermoso país.


La imagen puede contener: 4 personas, personas de pie, niños e interior
   


PARTICIPACIÓN EN LA OLIMPIADA REGIONAL DE MATEMÁTICA RECRETIVA



        
                    
                                  Por segundo año, el NERE Nº 09 participó en la Prueba Regional de la Olimpiada  de Matemática Recreativa,la cual se llevó a cabo el 06 de junio  en la Ciudad de San Cristóbal en el Colegio Cristo Rey, donde nuestras estudiantes de la Escuela Concentrada N° 33-270-271 Los Palmares, Verónica Rico  de cuarto grado y Estefany Chacón de quinto grado, representaron a nuestro núcleo, obteniendo además de experiencia, medalla de plata para Verónica, hecho que particularmente me llena de orgullo  y satisfacción porque he tenido la oportunidad de verlas preparándose  a lo largo del año escolar y observar su crecimiento y madurez al respecto.     Agradecida una vez más con el Lcdo. Eimar Zambrano, quien desinteresadamente y con mucho profesionalismo preparó a estas estudiantes y logró que clasificaran para esta prueba regional, a su vez, pedirle nos siga colaborando para  continuar participando en futuras competencias de este tipo, también agradezco a las representantes Ana y Yaquelin por su apoyo y entrega para con sus hijas, además por el constante acompañamiento en las diversas actividades del quehacer pedagógico.    Deseo además que otras escuelas estadales se sumen a este tipo de actividades y en futuros años aumentar la cantidad de niños participantes de mi núcleo. 
La imagen puede contener: 3 personas, personas sonriendo Estefany (izquierda) y Verónica (derecha) con su profesor de matemática, quien las ha  entrenando a lo largo del año escolar. 

La imagen puede contener: 2 personas, personas sonriendo, personas de pie, niños y exterior
Estefany Chacón   (izquierda) Verónica Rico (derecha)
La imagen puede contener: 3 personas, personas sonriendo, personas sentadas y calzado
Profesora Belkis Rosales con la niñas participantes.

















La imagen puede contener: 5 personas, personas sonriendo, personas sentadas y calzado
Sra. Ana, madre de Verónica (izquierda) Sra. Yaqueline, madre de Estefany (derecha)

domingo, 30 de abril de 2017

¿Cómo Organizar y Aprovechar el Tiempo en el Aula?

maestro-y-profesor-imagen-animada-0098 El éxito de la clase no sólo depende de si los estudiantes aprenden y comprenden el contenido desarrollado por la maestra, sino también de cómo la maestra organiza y aprovecha el tiempo dedicado a la enseñanza y cada momento de la clase, es por ello que considero importante que se tomen consideraciones, pues si bien es cierto que pasamos gran parte del día en la escuela compartiendo con nuestros estudiantes, también es cierto que muchas veces se pierde gran parte de esas horas en rutinas que no conllevan a ningún resultado especifico y de cinco horas escolares que es el horario (en el caso de escuelas estadales), aproximadamente sólo entre dos y tres de ellas son las que se están en el ambiente de aprendizaje contando que se invierte media hora en formar y hacer el día cívico, media hora en desayunar, luego en el aula entre veinte a treinta minutos haciendo actividades de rutina como tomar asistencia, revisar compromisos, entre otros, más tarde media hora en receso, luego a medio día media hora para almorzar y poco más o menos media hora para asignar compromisos y despedirse, por tanto, me preocupa enormemente que no se estén desarrollando clases con resultados significativos acorde a los intereses de los estudiantes, de allí que surja mi inquietud de compartir con ustedes algunas ideas prácticas para no perder tanto tiempo y más bien aprovecharlo al máximo, de igual forma, hago la salvedad que la organización de éste debe permitir las relaciones interpersonales, la comunicación, la fraternidad, la sana convivencia y el desarrollo del ser, en otras palabras, no debe ser rígido sino  que permita la formación del hábito y la disciplina donde los mismos estudiantes reconozcan el valor del orden y el respeto a las normas y asignaciones.

1. Reduzca al máximo las pérdidas de tiempo.

2. Establezca un horario de atención a los representantes para que no interrumpan las horas de clase.

3. Decida primero el propósito de la clase, metodología, estrategias y recursos a emplear.

4. Seleccione actividades y estrategias acorde a las inquietudes del grupo de estudiantes, recordemos que todos no aprenden de la misma forma y que no todos trabajan al mismo ritmo (solo usted conoce su grupo).

 5. Nunca improvise, es decir, lleve al ambiente de aprendizaje su planificación tomando en consideración los tres momentos de la clase inicio, desarrollo y cierre, asignando a cada uno el tiempo prudente.

 6. Establezca prioridades, es decir, desarrolle primero la actividad que considera esencial para que los estudiantes asimilen el contenido que explicará, no es necesario que se detenga en detalles pequeños sino que piense bien que es lo más importante que ellos deben aprender.

7. La planificación debe incluir atención individualizada; ésta en los casos en que las matrículas sean superiores a los quince estudiantes por aula, puede hacerse por grupos divididos a lo largo de la semana.

8. Desde el comienzo, debe dar instrucciones claras y precisas, establecer normas de trabajo para que los estudiantes vayan teniendo noción del tiempo y se acostumbren a hacerse responsables por lo que hacen y la forma en que lo hacen.

 9. Las áreas con mayor carga académica como lengua y matemática, deberán desarrollarse diariamente y las demás alternadas a lo largo de la semana.

10. Las áreas que requieren de mayor atención, mayor exigencia y esfuerzo, se deben desarrollar en las primeras horas.

11. Evite a toda costa que hayan niños sin actividad, es decir, todos deben mantenerse ocupados.

 12. Cuando asistan especialistas (de deporte, cultura, otro) o coordinadores a impartir sus clases o charlas, así como otros entes de la comunidad (defensoría educativa, enfermeras, otros) aproveche en acercarse a los estudiantes con dificultad para aprender, brindándoles una atención especial para nivelarlo, o durante el receso.

13. La lectura y escritura deben estar presente en todas las áreas.

14. Apóyese en la enseñanza cooperativa, es decir, tome en cuenta a los estudiantes con más habilidad para aprender, que no tienen dificultad para desenvolverse y los representantes que más se preocupan por sus hijos, que los ayudan a hacer las tareas y son participes de su proceso, para que le colaboren con los escolares que requieren mayor esfuerzo y atención.

 15. Realice de vez en cuando actividades en equipo para fortalecer las relaciones y fomentar valores.

16. Permita que los estudiantes pregunten, y, antes de terminar la clase, aclare dudas y corrija errores.

17. Evite repetir diariamente la misma actividad de inicio, puede incluso pedir con antelación a alguno de los estudiantes que sea él o ella quien prepare una actividad para comenzar la clase, indicándole las pautas necesarias, así los hará partícipe de la planificación.

18. Si va a pasar de un área a otra, haga el cierre de la primera para poder comenzar con la segunda.

19. Trate en lo posible de globalizar las áreas, por ejemplo, si está desarrollando un contenido de ciencias sociales, ciudadanía e identidad, puede a su vez reforzar un contenido de lengua y viceversa.

20. Los compromisos puede revisarlos mientras los estudiantes van haciendo anotaciones o realizando alguna otra actividad.

21.- El cierre, al igual que el inicio, debe ser dinámico, de reforzamiento, no puede verse la asignación de compromisos como el cierre.

       Ahora bien, en el caso de las escuelas rurales donde  existen docentes que trabajan con grados múltiples, es recomendable que los temas comunes para todos los grados como por ejemplo: familia, valores, símbolos nacionales, otros, se desarrollen en forma general como si fuese para un solo grado, con la salvedad que la actividad evaluativa tendrá mayor grado de exigencia para los estudiantes de los grados más altos;  pero cuando de se trata de temas diferentes o cuando por ejemplo estén trabajando con matemática que la situación se complica porque no se puede dar a todos lo mismo, se puede optar por  tener a un grupo trabajando con el contenido que corresponde y a otro asignarle alguna actividad de reforzamiento o desarrollar un tema diferente, para lo cual, el docente debe ser habilidoso para saber organizar la clase y el tiempo, así mismo, ser muy creativo para mantenerlos a todos ocupados y motivados.  Todo es posible y se logra con la organización y práctica constante.

      Los anteriores son apenas algunos consejos que le pueden ayudar a ahorrar el tiempo estimado en 45 minutos aproximadamente, con los cuales puede desarrollar otra área en el día, más sin embargo, hay otros elementos claves que detallo y usted puede visualizar abriendo la siguiente presentación:

 
     Espero sus comentarios y aportes, debo además hacer la acotación que mis planteamientos están basados no sólo en mi experiencia, sino en los testimonios de algunos docentes jubilados, compañeros con las mismas inquietudes, aportes hechos por docentes de otras instituciones y algunos profesionales en el área en textos leídos.

miércoles, 12 de abril de 2017

TALLER DE MATEMÁTICA PARA DOCENTES



     “Nadie,  educa a nadie
     así como tampoco  nadie se educa a sí mismo
     los hombres se educan en comunión…” 
                               Paulo Freire (1969).








     La anterior frase de Paulo Freire me hace reflexionar sobre la importancia de la formación constante de los docentes, de aprender unos de otros, es decir, de formarse en conjunto mediante encuentro de saberes y colectivos donde cada uno exponga sus conocimientos y comparta lo que sabe con el fin de fortalecer la práctica pedagógica  y brindar a los educandos la oportunidad de construir su propio conocimiento, potenciar la práctica para la acción e incentivar la investigación.

    En tal sentido y siguiendo las líneas estratégicas del Ministerio del Poder Popular para la Educación respecto a la formación permanente de los docentes,  se llevó a cabo en nuestro Núcleo Escolar un colectivo de iniciación matemática para docentes de educación inicial y  uno de las cuatro operaciones básicas (Método de Singapur) para docentes de educación primaria, durante la cual se vivió una experiencia enriquecedora y se pudo evidenciar la necesidad que existe de que los docentes sean formados en esta área por un especialista puesto que hay contenidos que no dominan y  esto se refleja en los resultados obtenidos por los estudiantes.
 
    En dichos colectivos se tocaron temas como: ¿para qué sirven las matemáticas? ¿Qué es el pensamiento y para qué sirve?, ¿dónde se inicia el conocimiento en el infante?, ¿por qué y para qué la matemática en edad preescolar?, ¿cómo aprende matemática el niño en edad preescolar?; desarrollo del pensamiento lógico (comparación); desarrollo del pensamiento matemático (clasificación, correspondencia, seriación y conteo: principio de orden estable, correspondencia uno a uno, partición, etiquetación, principio de cardinalidad, principio abstracción, principio de relevancia del orden), el juego como estrategia didáctica;  así como: resolución de problemas como método de aprendizaje de conceptos; suma y resta sin algoritmo clásico, tabla de la suma y de la resta, tabla para sumar y restar, tabla de la multiplicación, uso de tablas para resolver problemas, entre otros.    Es de destacar también, que dichos colectivos fueron dirigidos por el Prof. Eimar Zambrano, docente titular  especialista de matemática en la Escuela Técnica Industrial, Agropecuaria y Comercial “Tulio Febres Cordero” quien colabora con nuestra institución preparando a los estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto grado para las olimpiadas de matemática y por mi persona compartiendo los conocimientos adquiridos en la Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Matemática realizada anualmente en la ciudad de Mérida.




Docentes compartiendo sobre los conocimientos adquiridos respecto al Método de Singapur.  (Docentes de Primaria)






Prof. Eimar Zambrano haciendo exposición del tema a docentes de Educación Inicial..





Docentes de Primaria ejercitándose en los  conocimientos adquiridos (Método de Singapur)












lunes, 6 de febrero de 2017

Ortografía Parte VII







Ortografía
(Parte VII)
 



                                                                                                                                                          
              Hoy,  tengo intención de compartir sobre un verbo auxiliar el cual muchas personas le dan mal uso sobre todo al hablar, éste es Haber,  que  en ocasiones, se  oye expresiones como:
-        Habemos veinticinco personas   en la sala,  cuando la forma correcta es: En la sala hay  veinticinco personas incluyéndome, o  estamos veinticinco personas  en la sala, o hay en la sala veinticinco personas incluyéndome.
-       Hubieron  muchas dificultades para poder trasladarse, la expresión correcta es  hubo muchas dificultades para poder trasladarse.
-       Habían algunos carros,  mientras que la forma correcta de decirlo es: había algunos carros.


domingo, 29 de enero de 2017

Ortografía Parte VI







Ortografía
(Parte VI)



Además de la coherencia, pertinencia, concordancia, ortografía, léxico y estilo, existen unos signos muy valiosos que le dan calidad, elegancia y  sentido a lo que se escribe, éstos son los signos de puntuación, así que si no los usamos adecuadamente, puede suceder que no nos comprendan lo que  escribimos o cada persona que lo lea le da una interpretación diferente, por tanto, no debemos olvidarlos nunca.
           Para destacar la importancia de dichos signos, presentaré un ejemplo tomado del libro “La Aventura de Aprender” de Pablo Ríos Cabrera.
       

          Tres hermanas: Soledad, Julia Irene, estaban enamoradas de un galán que era poeta, para establecer a cuál de ellas amaba, le pidieron que les escribiera.
           El poeta escribió el siguiente texto:
Tres bellas que bellas son
me han exigido las tres
que diga cuál de ellas es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón
digo que amo a Soledad
no a Julia cuya bondad
persona alguna no tiene
no aspira mi amor a Irene
que no es poca su beldad.

           Cada hermana le puso  signos de puntuación a la segunda parte del texto, los resultados fueron:
           Soledad
Tres bellas que bellas son
me han exigido las tres
que diga cuál de ellas es
la que ama mi corazón.
                                                      Si obedecer es razón
digo que amo a Soledad,
no a Julia cuya bondad
persona alguna no tiene.
No aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad.

           Julia

Tres bellas que bellas son
me han exigido las tres
que diga cuál de ellas es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
digo que ¿amo a Soledad?  No.
A Julia cuya bondad
persona alguna no tiene.
No aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad.

           Irene
Tres bellas que bellas son
me han exigido las tres
que diga cuál de ellas es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón
digo ¿qué? ¿amo a Soledad? No.
¿A Julia cuya bondad
persona alguna no tiene? No.
¿Aspira mi amor a Irene?,
que no es poca su beldad.

           Después de esto, persistía la confusión por lo cual le solicitaron al galán que fuese él mismo quien puntuase el escrito.  El resultado fue el siguiente:

Tres bellas que bellas son
me han exigido las tres
que diga cuál de ellas es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón
digo que ¿amo a Soledad?  No.
¿A Julia cuya bondad
persona alguna no tiene? No.
¿Aspira mi amor a Irene?
¡Que! ¡No! ¡Es poca su beldad!

           ¿Observan la diferencia?, entonces deseo que de ahora en adelante cuidemos la escritura, así  nos daremos cuenta que no es lo mismo escribir:
¿Depositaron sueldo?
A
¡Depositaron sueldo!




 

domingo, 8 de enero de 2017

Ortografía Parte V



 


Ortografía
Parte V


                                            
                                            No es lo mismo…


ü  Vocear, de dar voces; que vosear, hablar de vos y boxear, pelear con guantes.
ü  Abrazar, rodear con los brazos como muestra de afecto; que abrasar,       quemar con brasas.
ü  Baya, frutilla; que vaya del verbo ir y valla, cerca.
ü  Asta, palo de la bandera;  que hasta, límite, distancia.
ü  Bienes,   posesiones; que  vienes,  del verbo venir.
ü  Bello,  bonito; que vello, pelos pequeños del cuerpo.
ü  Errar, de  equivocarse;  que herrar, de poner herraduras.
ü  Rayo, de luz, relámpago;  que  rallo de limar, raspar.
ü  Votar (elegir); que botar (desechar) y bota (calzados)
ü  Tubo (cilindro); que  tuvo (de tener).
ü  Cabo   (accidente geográfico); que cabo (rango militar); cabo (extremo de una punta); cavo (levantar tierra).
ü  Grabe (del verbo grabar);  que grave (enfermo de cuidado).
ü  Hierba (planta pequeña); que hierva (del verbo hervir).
ü  Baso (del verbo basar); que vaso (pieza que contiene líquidos).
ü  Barón (título de la nobleza);  que  varón (de sexo masculino).


                                
                             Nota:
                                Este tipo de palabras se llaman homófonas. Son palabras que se pronuncian igual, se escriben de forma diferente y tienen distinto significado.